Transhumanismo e Inteligencia Artificial: el problema de un límite ontológico
DOI:
https://doi.org/10.31977/grirfi.v22i1.2539Palavras-chave:
Homo sapiens; Inteligencia Artificial; Ontología; Tecnología; Transhumanismo.Resumo
Se discute el problema del límite ontológico de la Inteligencia Artificial y del transhumanismo en contrastación con la ontología del Homo sapiens. Más allá de la llamada integración exógena o endógena (con sus prototipos respectivos, el androide y el ciborg), el escenario de una singularidad tecnológica parece materializarse en entidades que sintetizan biología y tecnología, por ejemplo, mediante una descarga o transbiomorfosis que traduzca las redes neuronales de nuestra mente a la memoria de un ordenador. Se trata de una hibridez que nos avisa sobre el advenimiento de nuevas especies que podrían dejar atrás al Homo sapiens. Si la síntesis ser humano/máquina es el límite deseado por el programa transhumanista, dicho límite parece haber cruzado, a su vez, el propio límite ontológico de lo humano, sobre el que hasta ahora se habían puesto más o menos de acuerdo –cada una presentando sus propias cartas- la ciencia, la filosofía y la religión.
Downloads
Referências
BENÍTEZ, Raúl, ESCUDERO, Gerard, KANAAN, Samir y MASIP RODÓ, David. Inteligencia artificial avanzada. Barcelona: UOC, 2014.
BOSTROM, Nick. Anthropic Bias: Observation Selection Effects in Science and Philosophy. New York: Routledge, 2002.
CARDOZO, John & MENESES, Tania. Transhumanismo: concepciones, alcances y tendencias. Análisis, vol. 46, n. 84, p. 63-88. 2014.
ENGELHARDT, Hugo Tristram. Los fundamentos de la bioética. Madrid: Paidos, 1995.
GAYOZZO, Piero. Singularidad tecnológica y transhumanismo. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, vol. 18, n. 02, p. 195-200, 2021.
HEIDEGGER, Martin. Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza, 2000.
HERRERA, Leandro y MUÑOZ, Diego. Inteligencia Artificial y lenguaje natural. Lenguas Modernas, vol. 19, p. 157-165, 2017.
KOVAL, Santiago. Convergencias tecnológicas en la era de la integración hombre-máquina. Razón y Palabra, n. 75, p. 1-17, 2011.
LÓPEZ, Manuel. Las narrativas de la inteligencia artificial. Revista de Bioética y Derecho, n. 46, p. 5-28, 2019.
MESEGUER, Pedro y LÓPEZ DE MÁNTARAS, Ramón. Inteligencia Artificial. Madrid: CSIC, 2017.
MIAILHE, Nicolas & HODES, Cyrus. The Third Age of Artificial Intelligence. Field Actions Science Reports, n. 17, p. 6-11, 2017.
O’CONNELL, Mark. To Be a Machine. Londres: Granta Books, 2017.
POSTIGO, Elena. Transhumanismo y Post-humano: principios teóricos e implicaciones bioéticas, 2011. Disponible en: <https://tinyurl.com/y7bzvzcw>. Acceso en: 10 de abril de 2021.
PUGLISI, Gianni. Un nuevo interlocutor en las relaciones entre filosofía y poesía: la estética computacional de Hofstadter. En: VATTIMO, Gianni (comp.). Filosofía y poesía: dos aproximaciones a la verdad. Barcelona: Gedisa, 1999, p. 65-74.
SÁNCHEZ, Teresa. La propuesta transhumanista para la abolición del género. Pieza del rediseño de la naturaleza humana. Aperturas Psicoanalíticas, n. 66, p. 1-22, 2021.
SÁNCHEZ, Carlos Manuel (09 de agosto de 2015). Transhumanismo: el último paso en la evolución humana. XL Semanal.
SLOTERDIJK, Peter. Reglas para el Parque Humano. Una respuesta a la “Carta sobre el Humanismo”. FiloXarxa Diccionari enciclopèdic de filosofia, p. 1-21, 1999. Disponible en: < https://tinyurl.com/5fzaffju>. Acceso en: 04 de mayo de 2021.
TORRA, Vicenç. La inteligencia artificial. Lychnos. Cuadernos de la Fundación General CSIC, n. 07, p. 1-6, 2011.
VACCARI, Andrés. La posthumanidad como un bien objetivo: los peligros del futurismo en el debate sobre la optimización genética humana. Acta Bioethica, vol. 20, n. 02, p. 237-245, 2014.
VILLARROEL, Raúl. Consideraciones bioéticas y biopolíticas acerca del transhumanismo. El debate en torno a una posible experiencia posthumana. Revista de Filosofía, vol. 71, p. 177-190, 2015.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Leopoldo Tillería Aqueveque

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores que publicam na Griot : Revista de Filosofia mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution 4.0 International License, permitindo compartilhamento e adaptação, mesmo para fins comerciais, com o devido reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista. Leia mais...